A continuación, podrás leer toda la biografía de Diego Velázquez y conocer más acerca de su vida.
¿Quién es Diego Velázquez?
Velázquez de Silva es uno de los más grandes pintores de la época barroca así como de la historia del arte español. Destacó por sus magistral forma de retratar a la familia real española de una manera innovadora y desenfadada.
Todo sobre su historia

Biografía de Diego Velázquez: Sus inicios
Diego Velázquez de Silva, nació en Sevilla en 1599.
Pertenecía a una familia de clase media, que al no tener demasiados recursos económicos les pareció insólito su hijo quisiera ser pintor.
Aún con todo, con 11 años se convirtió en el aprendiz de un pintor local llamado Francisco Pacheco, con quien permaneció 6 años bajo su tutela aprendiendo sobre la pintura.
A la edad de 19 años, Velázquez se casó con Juana, una sevillana de 15 años la cual era la hija de su maestro. Casarse con los familiares de la persona que te tutelaba era una prática común en aquella época para estrechar lazos. Por lo que Velázquez, ya disponía de un importante contacto que más tarde sería clave para el crecimiento de su carrera como artista.
En este taller Diego Velázquez de Silva creo su primera gran obra, «El aguador de Sevilla», obra que realizó con tan solo 20 años.
El aguador de sevilla

Su maestro Pacheco tenia buenos contactos y esto fue vital para el éxito de Velázquez. Así fue como el Conde Duque de Olivares, mecenas de las artes y amigo del rey de España, se fijó en el joven Velázquez debido a su talento precoz.
Su entrada a la corte real
Velázquez, que soñaba con ser pintor de la corte, obtuvo su tan ansiado puesto a la edad de 24 años. El propio Duque de Olivares lo introdujo a esta cuando uno de los pintores de la corte murió, dejando así una vacante.
Ya dentro de la corte, su primera tarea fue la de realizar un retrato del mismísimo rey Felipe IV, el cual era por aquel entonces la persona más poderosa de Europa. Tras el retrato, el pintor Velázquez inició una estrecha relación con el monarca que despertó algunas envidias entre los demás pintores de la corte.
Tiempo después, el rey Felipe concedió a Velázquez su propio estudio en el alcázar real frente a los aposentos de Olivares y los del propio Felipe. Esto aumento aún más las tensiones entre otros artistas que decían que Velázquez solo sabía pintar cabezas, criticas que Velázquez se tomó con humor diciendo; «Que le halagaban porque no sabia que supiera pintar cabezas tan bien».
Finalmente Felipe para tratar de justificar sus acciones, organizó un concurso de pintura en el cual había que pintar un cuadro en el que se viera al padre de Felipe IV, Felipe III, expulsando a los moros de la península. Participaron 4 pintores, entre ellos Diego Velázquez, el cual ganó la competición dejando de esta manera justificada su situación como pintor.
En 1629, Velázquez solicitó permiso para viajar por primera vez a Italia para ampliar sus conocimientos artísticos, analizando así las obras de los más grandes de la historia.
Debido a que su fama comenzó a ser reconocida por toda Europa, Diego Velázquez de Silva pudo pasar también un buen tiempo disfrutando de Italia y varias amantes. Una de las cuales usó como modelo en su cuadro «La venus del espejo». También se dice que usó como modelo al hijo que tuvo con ella.
La venus del espejo

Gracias a su estancia en Italia, Velázquez adquirió una serie de conocimientos que se verían reflejados un año más tarde en una de sus obras, «La fragua de Vulcano».
Esta obra refleja el momento en el que Apolo le cuenta a Vulcano que su esposa le estaba siendo infiel con Marte, el dios de la guerra.
En esta obra Diego Velázquez consiguió un nivel en las emociones expresadas nunca antes vista en sus pinturas.
La fragua de Vulcano

En 1631, Velázquez volvió a España e inició el periodo más creativo de su carrera, donde creó obras como «La rendición de Breda». Una obra con una connotación histórica muy importante en aquella época.
Esta es una obra que Velázquez ni siquiera llegó a firmar porque consideraba que todos sabían que un cuadro tan magistral solo podía ser suyo.
La rendición de Breda

Velázquez por entonces ya no solo pintaba retratos de la realeza, sino que ahora también los hizo de otros miembros de la corte como los bufones y su propio esclavo.
Se dice que el esclavo de Diego Velázquez gozaba de un nivel artístico impresionante. El rey, al ver algunos de sus cuadros, decidió que estas no podían ser las obras de un simple esclavo y decidió concederle la libertad
Biografía de Diego Velázquez: Sus últimos años
A medida que pasaba el tiempo y se ganaba el favor del rey, Velázquez comenzaba a acumular títulos.
En 1652, recibió su titulo más importante, el de aposentador de palacio, lo que lo colocaba al mando de un ejercito de criados que realizaban las tareas cotidianas.
Además, también era el responsable del transporte entre palacios, de organizar las fiestas y organizar los bailes.
Todos estos títulos lo colocó en el corazón del poder de la corte, además de recibir un sueldo abundante.
A medida que envejecía, su talento no perdía el brillo.
A sus 57 años, creo lo que vendría a conocerse como su obra más conocida, «Las meninas».
Este fue un retrato de grandes dimensiones en el cual se ilustraba a la familia de Felipe IV. La obra fue realizada de una manera inteligente y desenfadada, ya que mostrar al pintor y a los súbditos en la misma imagen que la realeza, era algo muy atrevido y nunca antes visto.
Las meninas
A los 61 años la carga de responsabilidades de Velázquez se cobró su precio.
Diego Velázquez de Silva cayó enfermo a finales de Julio muriendo meses después, el 6 de agosto de 1660. Siendo enterrado en la ya desaparecida Iglesia de San Juan Bautista.
Curiosamente, 8 días después murió también su esposa Juana, dejando tras de si a sus dos hijas.
Obras de Diego Velázquez
Los cuadros y pinturas de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
se encuentran entre las obras más valiosas de la historia del arte. A continuación, te mostramos una pequeña galería de sus mejores obras.
Cristo crucificado El triunfo de Baco La fragua de Vulcano La rendición de Breda La venus del espejo Las meninas
Si te ha gustado leer esta biografía de Diego Velázquez, tal vez te interese también conocer la historia de otro de los grandes artistas de la pintura española, Goya. Haz clic en el siguiente enlace para saber más sobre su biografía.