El 3 de mayo es una de las pinturas más reconocidas y populares del romanticismo Español. Fue creada a modo de crítica social y nos muestra una cruda imagen de las atrocidades de la guerra. A continuación, podrás leer un análisis de el 3 de mayo de Goya.
Descripción del 3 de Mayo

¿Quién lo pintó?
Los fusilamientos del 3 de Mayo fueron pintados en 1814 por el artista Español Francisco de Goya.
La historia detrás de el 3 de Mayo de 1808
En 1807, Napoleón Bonaparte, con ansias imperialistas, hizo una alianza con el rey de España, Carlos IV, para conquistar juntos Portugal.
El ejercito de Napoleón llegó al país español, supuestamente de paso. Pero la realidad de las intenciones de Bonaparte rápidamente salieron a la luz: su alianza con Carlos IV fue solamente un truco. Los franceses los estaban invadiendo y Napoleón, colocó a su hermano Jose Bonaparte como el nuevo rey de España en 1808.
El 2 de mayo de 1808, cientos de españoles iniciaron la rebelión.
El 3 de mayo, estos españoles que lucharon por la libertad, fueron detenidos y asesinados por los soldados franceses. Las calles de Madrid se llenaron de sangre.
Goya había mostrado cierta simpatía con los franceses anteriormente, pero aquel exterminio de sus compatriotas y las atrocidades producidas por la guerra causaron una gran impresión en el pintor.
Goya conmemoró estos espantosos dos días con sus pinturas «El dos de Mayo» y «El 3 de Mayo», este último siendo el más famoso de los dos siendo además aclamada como la primera pintura moderna del mundo.
El dos de Mayo de Goya

¿Que representa el 3 de Mayo?
En la pintura se contempla a una fila de soldados franceses apuntando con sus armas a un ciudadano español, que alza sus brazos a modo de rendición. La figura de este hombre es representada como la de Cristo, el cual se sacrificó por su nación y toma la atención de toda la composición mediante una lámpara en el suelo que arroja la luz sobre él como si de algún tipo de luz espiritual se tratase.
A sus pies yacen cadáveres derramando una cantidad abundante de sangre. Mientras que al lado del hombre, una línea de otros rebeldes españoles se extiende interminablemente en el horizonte. Estos sabiendo la gravedad de la situación, se tapan los ojos para evitar ver su propia muerte.
Por el contrario, las tropas francesas se vuelven en seres mecánicos o como un gran gusano sin rostro de muchas patas, incapaz de sentir la emoción humana.
¿Dónde se encuentra la pintura de el tres de Mayo actualmente?
Actualmente este cuadro se encuentra en el Museo del Prado (Madrid, España).
Si te ha gustado leer este análisis sobre la historia de el 3 de mayo de Goya tal vez te interese conocer también sobre la otra gran obra de Francisco de Goya, «La familia de Carlos IV». Haz clic en el siguiente enlace para saber más.