El grito de Munch

Este es probablemente uno de los cuadros más famosos de la historia del arte. Su icónica imagen se han convertido a día de hoy incluso en una herramienta para nuestra comunicación digital 😱. A continuación, podrás leer un análisis de el grito de Munch.

Descripción de el grito de Munch

¿Quién lo pintó?

El cuadro de el grito fue credo por el artista Edvard Munch en el año 1893.

¿Qué representa el grito de Munch?

Edvard Munch afirmaba que esta pintura representaba su alma durante un momento de crisis existencial.

En ese momento, Munch se encontraba caminando por un camino similar al de la pintura junto a sus amigos. Mientras se ponía el sol, el artista se detuvo para contemplar el hermoso paisaje que se estaba formando ante él.

Fue entonces cuando comenzó a sufrir un inesperado ataque de pánico, se sintió cansado, ansioso, claustrofóbico y el peso del mundo que lo rodeaba lo golpeó de pronto.

El cuadro de el grito simboliza los tiempos oscuros y problemáticos que Munch estaba experimentando durante su vida debido a una multitud de traumas y abusos personales.

Mientras este trataba de lidiar con todas sus enfermedades mentales, trató de racionalizar y explicar su experiencia para liberarse a través de su pintura.

En realidad, Edvard Munch había pintado escenas oscuras y deprimentes mucho antes de su famosa pintura de el grito, otro de sus cuadros titulado como «Ansiedad», comparte grandes similitudes en su composición y colores atormentados.

Ansiedad

cuadro de el grito

Las persona en el fondo posterior son muy parecidas, incluso la ropa es similar. La gran diferencia con respecto a la obra del grito es que en esta hay muchas personas, todas ellas mirando hacia el espectador y ninguno de ellos está gritando.

¿Dónde se encuentra la pintura de el grito actualmente?

Actualmente este cuadro se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Si te ha gustado leer este análisis sobre la historia de el grito de Munch, tal vez te interese conocer también sobre otra gran obra de arte, «La noche estrellada». Haz clic en el siguiente enlace para saber más.