La última cena de Leonardo da vinci

Características de la Última Cena

la ultima cena de leonardo

¿Quién pintó la Última Cena?

El cuadro de la Última Cena es una de las obras de arte más famosas del mundo, fue pintada por Leonardo da Vinci probablemente entre 1495 y 1498 para el monasterio dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán.

¿Qué representa la Última Cena de Leonardo da Vinci?

Representa la escena dramática descrita en varios momentos estrechamente relacionados en los Evangelios, incluido Mateo 26: 21–28, en el que Jesús declara que uno de los Apóstoles lo traicionará.

Según la creencia de Leonardo de que la postura, el gesto y la expresión deben manifestar las «emociones de la mente», cada uno de los 12 discípulos reacciona de una manera que Leonardo considera adecuada para la personalidad de cada hombre. El resultado es un estudio complejo de la emoción humana, presentada en una composición aparentemente simple.

La escena no es un momento congelado, sino una representación de momentos sucesivos. Jesús ha declarado su próxima traición y los apóstoles reaccionan. La serena compostura de Jesús, con la cabeza y los ojos bajos, contrasta con la agitación de los apóstoles.

Sus diversas posturas suben, bajan, se extienden y se entrelazan mientras permanecen organizadas en grupos de tres. El resto de los Apóstoles parecen susurrar, llorar y debatir entre ellos.

Historia de la Última Cena de Leonardo da Vinci

La gran pintura mural fue encargada por Ludovico Sforza, duque de Milán y mecenas de Leonardo durante su primera estancia prolongada en esa ciudad.

Leonardo probablemente comenzó a trabajar en la pintura en 1495. Trabajó lentamente con largas pausas entre sesiones, hasta que la terminó en 1498.

Debido al notorio perfeccionismo de Leonardo, aquella pintura al fresco no era ideal. Esto se debía a que este tipo de proceso requiere que un artista aplique la pintura rápidamente al yeso fresco, antes de que el yeso se seque y adhiera el pigmento a la pared. En cambio, Leonardo probó una técnica experimental usando temperas y pinturas al óleo. Todo esto provocó que los pigmentos no se unieran permanentemente a la pared y que la pintura comenzara a descascararse unos pocos años después.

Daños y restauraciones de la pintura original

En los siglos siguientes, la pintura sufrió varios daños y restauraciones adicionales:

  • En 1652 se cortó una puerta en la pared norte, quitando los pies de Jesús y aflojando la pintura y el yeso.
  • Después, la pintura sufrió daños adicionales cuando las tropas invasoras de Napoleón usaron la sala donde se encontraba como establo.
  • Tras una inundación a principios del siglo XIX, la aparición de moho dañó aún más la pintura.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, la pintura sufrió una catástrofe aún mayor, una bomba causó el colapso del techo y una pared de la sala. La pintura sobrevivió, pero estuvo expuesta a los elementos durante varios meses antes de que se reconstruyera el espacio.
  • Después de siglos de maltrato, la pintura de la Última Cena de da Vinci se sometió a una restauración extensa y controvertida de 20 años que se completó en 1999. Los restauradores trabajaron en pequeñas secciones para eliminar los retoques anteriores, las capas de mugre y las capas de barniz, mientras agregaban acuarela beige a las partes que no habían podido ser recuperadas.
  • Cuando se reveló la pintura restaurada, muchos críticos argumentaron que los restauradores habían eliminado gran parte de la pintura y que quedaba muy poco del trabajo de la última cena original. Sin embargo, otros elogiaron la recuperación de detalles como las expresiones de los Apóstoles y la comida en la mesa.

¿Dónde esta la última cena actualmente?

El famoso mural de Leonardo de más de 4 metros de altura y 8 de metros anchura, está ubicado actualmente en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán, Italia.

Si te ha gustado leer sobre la historia del cuadro de La última cena de Leonardo da Vinci, tal vez te interese conocer las características de otra de las grandes obras del renacimiento, la Capilla Sixtina. Haz clic en el siguiente enlace para saber más.